Diario Tamaulipas
  • Inicio
  • Nacional
  • Internacional
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
No Result
View All Result
Diario Tamaulipas
  • Inicio
  • Nacional
  • Internacional
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía
No Result
View All Result
Diario Tamaulipas
No Result
View All Result
Home Economía

El FMI revisará al alza su pronóstico de crecimiento para 2021 y 2022

Admin by Admin
abril 2, 2021
in Economía
0
El FMI revisará al alza su pronóstico de crecimiento para 2021 y 2022
Share on FacebookShare on Twitter

2021-03-30 15:13:05

MADRID (EUROPA PRESS).- El Fondo Capital Internacional (FMI) mejorará la próxima semana sus previsiones de desarrollo de la economía mundial para este año y el siguiente, hoy día ubicadas en el 5.5% y el 4.2%, respectivamente, como reflejo del encontronazo positivo de los recientes estímulos aprobados y del efecto aguardado de los progresos de la vacunación en la restauración de la actividad en la segunda mitad de 2021.

La institución internacional festejará entre el 5 y el 11 del próximo mes de abril su clásico reunión de primavera al lado del Banco Mundial, que por segundo año consecutivo se desarrollará de manera virtual. El día 6 de abril, el FMI publicará su nuevo informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, que incluye la actualización de sus proyecciones macroeconómicas.

Novedades Similares

“En el primer mes del año, proyectamos un desarrollo global del 5.5% en 2021. Ahora aguardamos una mayor aceleración: en parte debido al apoyo adicional, incluido el nuevo paquete fiscal en los USA; y en parte gracias a la recuperación esperada potenciada por la vacuna en muchas economías destacadas a finales del actual año”, señaló la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva.

No obstante, la economista búlgara advirtió que, si bien las perspectivas mejoraron por norma general, estas divergen peligrosamente no solo dentro de las propias naciones, sino más bien también entre los países y regiones geográficas.

“De hecho, lo que observamos es una restauración, poco a poco más impulsada por dos motores: Estados Unidos y China”, señaló en referencia al pequeño conjunto de países que a finales del actual año van a estar muy por enfrente de sus niveles de PIB precedentes a la crisis. “Son la salvedad, no la regla”, apostilló.

Georgieva advirtió que la pérdida acumulada de renta per cápita con relación a las proyecciones precedentes a la crisis va a ser del 11% en las economías avanzadas para el próximo año, al tiempo que para países emergentes y en desarrollo, excluida China, la pérdida va a ser mucho peor, llegando al 20%, lo que piensa que miles de individuos se enfrentarán a la pobreza, la falta de vivienda y el hambre.

Además, apuntó que, más allá de que una restauración más rápida es una buena noticia generalmente, también puede producir algunos resultados menos deseados, incluyendo el peligro de que la aceleración del crecimiento en Estados Unidos pueda provocar un veloz incremento de las tasas de interés, lo que podría conducir a un fuerte endurecimiento de las condiciones financieras y a importantes salidas de capital de las economías emergentes y en desarrollo.

“Esto propondría grandes desafíos, en especial para los países de capital medianos con grandes necesidades de financiación externa y superiores niveles de deuda. Muchos de esos países precisarán más apoyo”, indicó.

Terminar a la pandemia sumaría mucho más de 7 billones al PIB en 2025

Así, la directiva del FMI expresó la necesidad de proseguir el ejemplo de la red social científica e intensificar la colaboración en todo el mundo en la lucha contra la pandemia “realizando lo que sea preciso para acrecentar la producción, distribución y despliegue de vacunas”.

“Un avance más rápido para terminar a la crisis sanitaria podría agregar casi 9 billones de dólares americanos al PIB mundial para 2025”, subrayó Georgieva, advirtiendo de que “la ventana de ocasión se está cerrando de manera rápida” por lo que cuanto mucho más se tarde en acelerar la producción y el lanzamiento de vacunas, más bien difícil será conseguir estos beneficios.

En el caso de Europa, la directiva gerente del FMI instó a concentrar los sacrificios en acelerar el proceso de vacunación. “Nos encontramos poniendo la atención en acelerar el desarrollo de vacunación y creo que los causantes políticos y las autoridades sanitarias en Europa admiten que esta es la prioridad número uno”, apuntó Georgieva, quien confió en que en el Viejo Conjunto de naciones acabará pasando precisamente lo mismo que en otros países con unas expectativas de desarrollo más fuertes tras acelerarse la vacunación.

Asimismo, la búlgara reiteró que mientras que siga la crisis van a deber mantenerse las medidas de asiste para los hogares y las empresas viables, lo que necesita de políticas más concretas y marcos temporales a medio plazo creíbles, así como del mantenimiento de políticas monetarias acomodaticias, aunque sin perder de vista los riesgos para la seguridad financiera.

Por otro lado, la directiva del FMI recordó la necesidad de salvaguardar la recuperación, con lo que, conforme la pandemia retroceda, van a deber retirarse las medidas de apoyo, si bien ha subrayado que esta transición va a deber manejarse de forma cuidadosa para amortiguar el encontronazo en los trabajadores, a través de la implementación de ayudas a los ingresos, subsidios concretos a la contratación y para el reciclaje profesional de los trabajadores afectados.

También debería haber más acompañamiento a las pequeñas y medianas empresas ejecutables mediante inyecciones de capital y métodos de quiebra más eficientes, recomendó Georgieva, destacando que las Pymes son el mayor empleador de todo el mundo.

Además, la crisis ha puesto de manifiesto la importancia de invertir en resiliencia, en especial frente a las crisis climáticas, lo que está provocando un nuevo impulso hacia economías mucho más verdes, inteligentes e inclusivas, si bien de momento únicamente una pequeña fracción del estímulo fiscal establecido se ha dirigido al tiempo y las finanzas verdes.

“Un impulso coordinado de infraestructuras verdes, combinado con la fijación de costes del carbono, podría impulsar el PIB mundial en los próximos 15 años en un 0.7% y hacer millones de empleos”, añadió.

Además, destacó el potencial que representa la digitalización, introduciendo diferentes puntos como el comercio online, la emisión de monedas digitales o la inversión en infraestructuras digitales, que podrían transformar el sistema económico, impulsando la productividad y el nivel de vida, si bien para desbloquear dicho potencial deberá conjuntarse una mejor infraestructura y un mayor acceso a Internet con una mayor inversión en la educación y la salud de la gente.

“Esto necesita de suficientes capital públicos y de sistemas fiscales nacionales reestructurados para el siglo XXI, lo que en muchos casos significará hacerlos mucho más progresivos y más justos”, defendió Georgieva.

Estos cambios tienen que acompañarse de la modernización de los impuestos corporativos internacionales por medio de sacrificios multilaterales, para asegurar que las firmas mucho más rentables abonan una sección justa donde hacen negocios, lo que ayudará a fortalecer las finanzas públicas, en especial en los países más pobres, apuntó.

Related Posts

Volkswagen detiene sus plantas en Brasil por el empeoramiento de la pandemia desde el miércoles
Economía

Volkswagen detiene sus plantas en Brasil por el empeoramiento de la pandemia desde el miércoles

2021-03-23 18:49:20 MADRID (EUROPA PRESS).- La compañía automovilística Volskwagen anunció que detendrá a partir de este miércoles 24 de...

by Admin
abril 2, 2021
Ante la ausencia de una reforma fiscal, la opción es cortar el gasto en inversión pública: SHCP
Economía

Ante la ausencia de una reforma fiscal, la opción es cortar el gasto en inversión pública: SHCP

2021-03-23 23:21:19 CIUDAD DE MÉXICO (apro).- El directivo general de Análisis Macroeconómico de la Secretaría de Hacienda y Crédito...

by Admin
abril 2, 2021
Se sancionará a instituciones financieras que no cumplan con medidas de geolocalización: CNBV
Economía

Se sancionará a instituciones financieras que no cumplan con medidas de geolocalización: CNBV

2021-03-24 00:59:18 CIUDAD DE MÉXICO (apro).- La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) advirtió que las instituciones financieras...

by Admin
abril 2, 2021
Alza en gasolina, gas LP, tortilla y huevo eleva 0.53% la Inflación en primera quincena de marzo
Economía

Alza en gasolina, gas LP, tortilla y huevo eleva 0.53% la Inflación en primera quincena de marzo

2021-03-24 13:06:17 CIUDAD DE MÉXICO (apro). - Impactada por el alza de los costes de la gasolina, el gas...

by Admin
abril 2, 2021

POPULAR POSTS

  • Reitera SS llamado a evitar salidas para frenar al Covid en Tamaulipas

    Reitera SS llamado a evitar salidas para frenar al Covid en Tamaulipas

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • El gobierno de Novedosa Zelanda incrementa el salario mínimo y sube impuestos a los mucho más ricos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Día Mundial del Teatro para pequeñas, niños y jóvenes

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Se acerca el Horario de Verano: ¿Cuándo inicia y en dónde?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • FMI reclama políticas prudenciales para atenuar riesgo de burbujas alimentadas por dinero económico

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
Diario Tamaulipas

Separated they live in Bookmarksgrove right at the coast of the Semantics, a large language ocean. A small river named Duden flows by their place and supplies it with the necessary regelialia. It is a paradisematic country, in which roasted parts of sentences fly into your mouth.

Subscribe Our Newsletter

[mc4wp_form]

© 2019 JNews – Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Nacional
  • Internacional
  • Cultura
  • Deportes
  • Economía

© 2021 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

Ir a la versión móvil